Comer en Sanlúcar de Barrameda es una experiencia que conlleva una serie de circunstancias extraordinarias que se traducen en un plato que es delicia para los comensales que deciden acercarse o bien por Bajo de Guía, Centro o Barrio Alto, así como por algunas de sus barriadas, como La Jara.
Si nos fijamos en las Capitales de la Gastronomía en España desde que se instauró en 2012 (en orden cronológico), observamos que son todas capitales de provincia: Logroño, Burgos, Vitoria, Cáceres, Toledo, Huelva, León y Almería. En 2020 ganó el Concurso Murcia, pero debido a la Covid-19, se ha retrasado al presente ejercicio de 2021. Por lo que Sanlúcar de Barrameda aspira a ser la Capital Gastronómica en 2022, lo que la convertiría en la primera localidad no capitalina en conseguir ese preciado título.
Diez Ciudades Gastronómicas del Mundo
Y si nos vamos al plano internacional, las 10 capitales gastronómicas del mundo desde 2013, cuando se instauró, han sido Nueva York, Tokio, Barcelona, San Sebastián, París, Londres y Copenhague. Seguimos observando que las capitales gastronómicas realmente son grandes capitales turísticas, que basan su atractivo en su reclamo gastronómico y culinario.
El caso de Sanlúcar de Barrameda no es solo único a nivel nacional, sino internacional. Será la primera Capital Gastronómica Internacional que no es una capital de provincia, ni es una gran población. Sanlúcar de Barrameda aspira a ganar el pulso gracias a su gran músculo vertebrador, que es que la mesa se encuentra donde está la despensa. Es decir, todas las capitales gastronómicas reciben la materia prima desde otros emplazamientos. Pero en el caso de Sanlúcar de Barrameda, todo se ubica en el mismo entorno donde se produce; lo cual lo hace extremadamente ecológico, económico, sostenible y único. Y con el Parque Nacional más grande de Europa justo enfrente.
Aire, tierra, mar y fuego
Sanlúcar posee todo lo que las demás capitales gastronómicas quisieran poseer en sus propios límites territoriales: productos del cielo, como son los patos… o la uva para la mananilla; de la tierra, papas de la Colonia, por mencionar una de las estrellas; los langostinos de la mar… y todos acaban encima de los fogones… ¿Quién da más? Es muy difícil reunir todos los ‘regalos’ de la naturaleza entorno a una mesa. Esta magia solo se puede dar en Sanlúcar.
Todos esos ingredientes bien ‘fusionados’ consiguen unas reacciones químicas que atraen a turistas de gran parte del mundo. Los cuatro elementos son bastante conocidos por infinidad de restaurantes y bares y tabernas de Sanlúcar de Barrameda, donde vienen los feligreses en peregrinación (gastronautas) desde distintas partes del mundo para deleitarse en el mismo contexto donde se encuentran los ‘tesoros’ naturales y los ‘elementos’ (cocineros y cocineras sanluqueñxs) que consiguen extraer esos sabores a la naturaleza. Sanlúcar es un todo un reto a los sentidos.
Seco, caliente, húmedo y frío
Los cuatro elementos de la naturaleza mencionados, como son el aire, la tierra, el agua y el fuego, tienen sus correspondientes propiedades. Entre la tierra y el fuego está el ‘seco’, que evidentemente hace referencia a esa manzanilla mundialmente conocida y consumida. Entre la tierra y el agua se encuentra el ‘frío’, fundamental para conservar el marisco y consumir el vino. La humedad se haya entre el aire y el agua, lo que hace las delicias de las frutas y verduras, del vino y de casi todos los productos. Y entre el aire y el fuego se encuentra el calor, que sirve para iniciar los procesos químicos que después nos llevamos a la boca en los diferentes establecimientos.
Y ya que hemos entrado en terminología ‘alambicada’, destacar aquí una escena de La Vida es Sueño, del genio de la literatura europea Pedro Calderón de la Barca, quien hablaba de los cuatro elementos:
En quien un mapa se dibuja atento,
Pues el cuerpo es la tierra,
El fuego, el alma que en el pecho encierra,
La espuma el mar, y el aire es el suspiro,
En cuya confusión un caos admiro;
Pues en el alma, espuma, cuerpo, aliento,
Monstruo es de fuego, tierra, mar y viento.
Foto Aves: Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda
Foto Viñedos: Cinco Días